profile image
by majoteros
on 15/8/10
I like this button46 people like this
Escenarios datanalisis (julio 2010)
1 week ago

*
* Email
* Favorite
* Favorited ×
* Download
* Embed
* More…
* Embed this presentation Copy the code below and paste it into your website. Customize Without related content For WordPress.com blogs Close
*

We have emailed the verification/download link to "".
Login to your email and click the link to download the file directly.
To request the link at a different email address, update it here. Close
Validation messages. Success message. Fail message.

Check your bulk/spam folders if you can't find our mail.
*
Favorited! You could add some tags too
Have an opinion? Make a quick comment as well. Cancel
*
Edit your favorites
Cancel
*
Send to your Group / Event Add your message Cancel

0 comments

Post a comment

Login or Signup to post a comment
Login to SlideShare
Login to Twitter
Facebook Connect
Email:
Subscribe to comments Unsubscribe from comments
Edit your comment Cancel
Notes on slide 65

no notes for slide #1

no notes for slide #1

no notes for slide #2

no notes for slide #3

no notes for slide #66

no notes for slide #65
2 Favorites

* esperanzaher esperanzaher 24 minutes ago
* lindriago lindriago 1 hour ago

more
Escenarios datanalisis (julio 2010) - Presentation Transcript

1. Actualización Escenarios Datanalisis 2010- 2010-2011
2. El modelo Político-Económico venezolano NECESITA Ineficiencias Compensaciones EL MODELO DE CONCENTRACION ALTA RENTA DEL PODER PETROLERA POLITICO REAFIRMA
3. Precios del Petróleo y Equilibrio Fiscal US$/B Superávit/ déficit PIB Cambio en la Política Petrolera Superávit/déficit PIB Precios del Petróleo Venezolano Fuente BCV, Escenarios Datanalisis
4. Vaivenes Esquizofrénicos Estado-Mercado en el enfoque del Modelo de Desarrollo La volatilidad de precios petroleros y de las variables macroeconómicas han producido vaivenes esquizofrénicos en el modelo de desarrollo CALDERA I CAP I LHC JL CAP II CALDERA II HChF Cambio Política Precios Bajos: MERCADO “Liberación y Privatización” Petrolera 71 77 79 81 84 86 89 92 94 96 99 ESTADO Precios altos “Controles y Estatismo” Usted está aquí 1999-2010
5. Formación Bruta de Capital Fijo Total Per-cápita (Precios constantes de 1997 – Bs.F) Inicio de la Cambio Inicio Democracia Política Petrolera Hugo Cháv ez Promedio I Promedio II Promedio III Promedio IV 2.600 1.106 876 750 430 2.400 Promedio Etapa Política Petrolera Productiva Promedio Etapa Política Petrolera Rentista 2.200 963 664,9 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 FBKF público PER CAPITA FBKF privado P ER CAPITA GSF MPJ RB RL RCI CAPI LHC JL CAP II RC II HCh I RJV Fuente: BCV WL http://www.bcv.org.ve/cuadros/series/series.asp?id=115 http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp * A partir del año 2008 BCV no desagrega en público y privado la FBKF.
6. Relación entre Producción, Consumo e Inversión Total (Precios Constantes de 1997- BsF) Cambio Inicio Inicio de la Democracia Política Petrolera Hugo Cháv ez 75.000.000 Consumo e Inversión Total 70.000.000 65.000.000 66.950.683 60.000.000 55.000.000 Importaciones* 21.986.581 50.000.000 45.000.000 44.964.102 40.000.000 Producción* 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 GSF MPJ RB RL RCI CAPI LHC JL CAP II HCh I HCh II RC II WL RJV Fuente: BCV http://www.bcv.org.ve/cuadros/series/series.asp?id=115 http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp * La producción se calculó como la diferencia entre el Consumo Privado más la Formación Bruta de Capital Fijo Privado y las importaciones a precios constantes de 1997 calculadas en BsF al tipo de cambio de referencia para cada año.
7. ¿Qué factores condicionan la evolución de la revolución?
8. Lo que busca el Presidente PROFUNDIZAR LA REVOLUCIÓN y MANTENERSE EN EL PODER
9. VISIÓN DE LARGO PLAZO Escenarios
10. Nivel de Profundización de la Revolución Nivel de Estatismo ALTO CONFISCATORIO ESTATISTA Mantenerse en el Poder: Maniobrabilidad Crisis Crisis Económica Severa- Surfeable- y Popularidad Impopularidad Popularidad V REPÚBLICA COEXISTENCIA +/- 2005-2009 BAJO
11. PROFUNDIZAR LA REVOLUCIÓN como… …Estatismo Económico: es prioritario como expresión del concepto marxista sobre la propiedad privada
12. OBJETIVOS ECONÓMICOS DEL GOBIERNO Competencia y Penetración horizontal Marco Propiedad Control Jurídico Miedo Represión económica
13. Expropiaciones Generalizadas Sector B Sector C Sector A Sector D Sector E (Expropiación total de sectores estratégicos) Vertical
14. Grandes Diferencias en el Tratamiento de los Sectores Servicios Sector Industrias Comercio Seguros Mercado de Capitales Petróleo y Gas Alimentos Telecomunicación Salud Bancos Automotriz Públicos Construcción Básicas PDVSA y toda Fama de Casasser CANTV pasa a de Eximen América, LaTomade Banco de Previsora, Expropiación de Nacionalización Baremos la producción Éxito, Cada,Sidor, Veniran, posible Venezuela, Q’ Cargill de y del estado bolsas de afecta el Banco Seguros Horizonte. empresas sector Venezuela,la de del agua yunade controlan de nacional Bolivariana operaciones Precios, Mercal, expropiación a Bicentenario, productoras de siderúrgico Centrales yagas electricidadposible petróleo seguros, yUS$, y parte importante bonos en Pdval Alba, concesionarios Banco y cemento nivel nacional expropiación azucareras, de del sector eliminación BolivarianaTesoro Banco del de cabillas Lácteos Los Andes mutuos Industrial, Banco seguros y una amenaza del Pueblo, constante hacia Banco de la Polar mujer
15. Factores que pueden explicar las diferencias en el tratamiento de los sectores Favorecen la Propiedad Privada Favorecen la Estatización Altos ingresos fiscales NO petroleros (50 – 70%) Altos Ingresos fiscales petroleros Ineficiencia gubernamental = ingobernabilidad Eficiencia gubernamental = gobernabilidad Alto impacto del fracaso sobre imagen de Chávez Bajo impacto Intentos fallidos de estatización: Éxitos de estatizaciones Seguros Salud - Electricidad (ahora fracasado Clínicas - Telefonía Construcción Fracasos en cabildeo Cabildeos externos • Pollos • Leche • Laboratorios farmacéuticos • Alimentos Conexiones políticas informales, compromisos Desconexión política internacionales Alto interés estratégico Bajo interés estratégico Alto número de competidores Bajo número de competidores Agremiación efectiva Débil agremiación Sentido estratégico Voluntarismo autista
16. El nivel de atractivo de inversión sectorial
17. Variaciones Trimestral del PIB por sectores (Expresado en porcentajes - A precios Constantes de 1997) 80 60 Servicios inmobiliarios,y serviciosseguros Instituciones financieras y Comercio empresariales y alquiler Construcción Comunicación Transporte Electricidad y agua Manufactura Minería 40 20 18,8 6,4 13,5 5,5 6,3 11,1 10,5 1,9 0 -6,9 -4,8 -2,8 -6,0 -3,8 -4,7 -20 -13,9 -16,9 -40 -60 I98 II98 III98 IV9 I99 II99 III99 IV9 I00 II00 III00 IV0 I01 II01 III01 IV0 I02 II02 III02 IV0 I03 II03 III03 IV0 I04 II04 III04 IV0 I05 II05 III05 IV0 I06 II06 III06 IV0 I07 II07 III07 IV0 I08 II08 III08 IV0 I09 II09 III09 IV0 FUENTE: BCV
18. -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% feb-01 abr-01 jun-01 ago-01 oct-01 Fuente: BCV dic-01 feb-02 abr-02 jun-02 ago-02 oct-02 dic-02 feb-03 abr-03 jun-03 ago-03 oct-03 dic-03 feb-04 abr-04 jun-04 ago-04 oct-04 dic-04 feb-05 abr-05 jun-05 ago-05 oct-05 dic-05 feb-06 abr-06 jun-06 ago-06 oct-06 dic-06 feb-07 abr-07 (Variaciones % - Base: 1997=100) jun-07 ago-07 oct-07 Inflación Anualizada por sectores dic-07 feb-08 abr-08 jun-08 ago-08 oct-08 dic-08 feb-09 abr-09 jun-09 ago-09 oct-09 dic-09 feb-10 abr-10 jun-10 34,3% 25,74% 3,2% Salud 45,1% la Viv ienda Alimentos Restaurantes y Hoteles 31,8% General Bienes y Serv icios de
19. MANTENERSE EN EL PODER Recursos para alimentar Popularidad una relación utilitaria
20. Eje Maniobrabilidad Económica Ud. está aquí Crisis Crisis Severa Surfeable
21. Recursos para alimentar una relación utilitaria Crisis Severa Crisis Surfeable Bajos precios petroleros prolongados 2010. ‒ Precios ≥ US$65B en 2010 Ѵ Limitaciones en endeudamiento. ‒ Capacidad endeudamiento Ѵ Limitaciones / nuevos impuestos. Ѵ ‒ Nuevos Impuestos Reservas Internacionales cayendo. Ѵ ‒ Reservas Internacionales crecientes Rigidezde controles (precios, divisas). Ѵ ‒ Flexibilidad de controles Devaluaciones significativas. Ѵ ‒ Devaluaciones moderadas Estancamiento Gasto Público. Ѵ ‒ Crecimiento Gasto Público Estancamiento Liquidez. Ѵ ‒ Crece liquidez Inflación creciendo Ѵ ‒ Inflación bajando Estancamiento/Caída consumo Ѵ ‒ Crece consumo Estancamiento/Caída inversión privada. Ѵ ‒ Se mantienen o crece Producción cayendo Ѵ ‒ Creciendo Exportaciones No Petroleras cayendo Ѵ Caen importaciones Ѵ ‒ Se mantienen o crecen Desempleo Ѵ ‒ Empleo Desabastecimiento creciente Ѵ ‒ Producción creciente Desconexión Líder – Masa Conexión Impopularidad / Desestabilización Popularidad / Estabilidad
22. Para evitar pugnas internas, Chávez separó a sus administradores en áreas de acción diferentes Área Política Pragmáticos Ideológicos Área Económica
23. US$/B MM barr. /día mar-05 may-05 jul-05 sep-05 nov- 05 ene-06 mar-06 may-06 jul-06 sep-06 nov- 06 ene-07 mar-07 may-07 jul-07 sep-07 nov- 07 ene-08 mar-08 may-08 jul-08 sep-08 129,54 nov- 08 ene-09 31,55 mar-09 may-09 jul-09 sep-09 nov- 09 ene-10 mar-10 may-10 2,3 71,27 Producción y precios petroleros – Cesta venezolana Source: Menpet (precios), AIE (producción)
24. Exportaciones no petroleras - Bienes FOB (MM USD) Fuente: BCV
25. Reservas Internacionales (MM US$ ) Fonden 1.538 Reservas 12.299 Internacionales 4.275 6.770 6.000 5.000 0 42.229 36.672 35.000 33.477 29.636 28.356 23.498 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010. I Fuente: BCV
26. … Lo anterior dio el argumentario suficiente para que los ideológicos reclamen mayor poder e injerencia en materia económica … y Chávez se los está dando Antes Ahora Económica Económica P ragmáticos Ideológicos Política Pragmáticos Ideológicos Política-Económica
27. Con los ideológicos teniendo mayor poder en el área económica se está observando y se espera tener … Ideológicos Mayor Control por medio de regulaciones. Represión económica: expropiaciones. Desaceleración del Gasto Radicalización del discurso, en especial “El Estado productor”
28. NUEVO ESQUEMA CAMBIARIO: Favorece: Importadores menores Desfavorece: Importadores mayores
29. Asignaciones CADIVI Asignación de Divisas al Sector Privado (MM US$ promedio por día ) 111 100 96 94 89 86 86 85 69 70 67 64 62 57 54 51 52 52 53 46 46 43 34 29 29 30 18 13 2 I03 II0 3 III03 IV03 I04 II0 4 III04 IV04 I05 II0 5 III05 IV05 I06 II0 6 III06 IV06 I07 II0 7 III07 IV07 I08 II0 8 III08 IV08 I09 II0 9 III09 IV09 I10 Fuente: BCV http://w w w .bcv.org.ve/blanksite/c2/indicadores.asp
30. Cuál es la intención ? Radical: debilitar y expropiar? o Pragmática: reducir fuga de capitales e importaciones superfluas?
31. Resultado Caída del PIB Desabastecimiento Disminución de las importaciones
32. Después de un período de crecimiento continuo, la economía entró en recesión en 2009… Variaciones Trimestral del PIB (Expresado en porcentaj es - Año base 1997) FUENTE: BCV * Cifras preliminares del BCV
33. I00 II00 III00 IV00 I01 II01 III01 IV01 I02 II02 III02 IV02 I03 II03 III03 IV03 I04 II04 III04 IV04 I05 II05 III05 IV05 I06 II06 (Millones de US $) III06 Importaciones IV06 I07 II07 III07 IV07 I08 II08 III08 IV08 13.733 I09 II09 III09 IV09 I10 6.015 Fuente: BCV
34. Nivel de escasez general 40,0% 33,0% 30,0% 20,0% 10,0% 7,0% 0,0% Fuente: Datanalisis. Mayo 2010
35. Proyecciones
36. Proyecciones Lineales Variables 2010 2011 PIB -3% - 5 % -2% - 4 % Inflación 33 - 38 % 30 - 35 % Reservas Internacionales 27-29 MM USD 25-27 MM USD Déficit Fiscal (%PIB) -2 - 4 % -2 - 4 % Tasa Activa 22 – 24 % 21 – 23 % Tasa Pasiva 10 – 14 % 10 – 12 % Petróleo (cesta VZ) 70 – 74 $/B 72 – 78 $/B Tipo de Cambio 2,6 - 4,3 - BCV 2,6 - 4,3 BCV Arbitraje TICC o BCV 8,2 9,0 Producción Petrolera 2,1 – 2,4 MBD 2,1 – 2,4 MBD
37. PERSPECTIVAS DEL CONSUMO
38. Tasa de actividad y tasa de desocupación trimestral Fuente: INE
39. Variación real de remuneraciones de los asalariados (var. IV trimestre de cada año) FUENTE: BCV, cálculos propios * No se ha publicado 4to. trim. de 2009. Compara el 3er. Trim. de 2009 vs. 3er. Trim. 2008
40. Evolución del ingreso familiar nominal y real (Real = Bs. de 2005) 19,5% índice de Ingreso Fam iliar A/B 17,08 C 4,07 26,8% D 1,73 E 1,00 34,6% 12,1% -5,1% -7,7% Fuente: Datanálisis Encuestas Ómnibus Base: 1.300
41. Quarterly change in private final consumption (Percentage changes vs. Same period of previous year –constant prices 1997) 21,5 17,8 18, 0 17, 6 16,6 16, 3 14,0 14, 6 10,5 8, 2 Var. Año 2009 Proyección 5,6 -3,2 % Anual 4, 8 1,8 -2,5 -4, 5 -4,0 -6,7 -5,9 I 06 II 06 III 06 I V06 I07 II 07 III 07 I V07 I08 II08 III 08 I V08 I09 II09 III 09 I V09 I10 2010 Fuente: BCV Proyecciones: Datanalisis
42. MANTENERSE EN EL PODER Recursos para alimentar Popularidad Una relación utilitaria
43. Chávez, preso de la popularidad: Evaluación de Gestión = Situaciòn Personal = Situaciòn Socio Econòmica 50%
44. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% feb-03 may-0 3 nov-0 3 dic -03 feb-04 m ar-04 may-0 4 jul-04 Ago I 0 4 Ago II 04 oc t-04 nov-0 4 ene -05 Fuentes: BCV, Datanalisis m ar-05 a br-05 may-0 5 jun-05 jul-05 sep-05 oc t-05 dic -05 feb-06 m ar-06 a br-06 may-0 6 jun-06 jul-06 ago-06 sep-06 Nov I 06 feb-07 m ar-07 May II 07 jun-07 jul-07 sep-07 oc t-07 nov-0 7 feb-08 a br-08 Evaluaciones positivas de la gestión del presidente ago-08 sep-08 sep-08 nov-0 8 dic -08 ene -09 feb-09 fe b II-09 m ar-09 a br-09 MayI-0 9 jun-09 jul-09 Liquidez real sep-09 oc t-09 nov-0 9 dic -09 ene -10 m ar-10 Correlación evaluación de gestión del presidente Vs. liquidez real 20.000.000 30.000.000 40.000.000 50.000.000 44,4% 60.000.000 70.000.000 86.106.544,01 80.000.000 90.000.000 100.000.000 Base: 1.300 Miles Bs.F
45. ¿Cómo evalúa usted la labor del Presidente HChF por el bienestar del país? * Base: 1.000 Aprobación (Muy bueno/ Bueno/ Regular hacia bueno) Rechazo (Muy malo/ Malo/ Regular hacia malo) Promedio de ev aluación 2006 2007 2008 2009 2010 positiv a 71.5% 61.5% 56.6% 53.3% 46.0% * La diferencia con respecto al 100% se debe al “No sabe/ No contesta”
46. ¿Cómo evalúa usted la labor del Presidente HChF por el bienestar del país? Base: 1.000 Evaluación de las Regiones de la gestión del presidente Las regiones que mejor evalúan la gestión del Presidente HChF son Guayana y la región Oriental. Situación contraria ocurre en Los Andes y Los Llanos. Región Capital Región Central Región Centro Occidente Región Los Llanos Región Los Andes Región Zuliana Región Oriental Región Guayana Ev aluación negativa Ev aluación positiv a 46
47. ¿Cómo evalúa usted la labor de los siguientes sectores por el bienestar del país? (Top Three Boxes) Base: 1.000 Los sectores privados continúan teniendo una evaluación positiva superior al 65.0%
48. ¿Cuál considera usted que es el principal problema del país en este momento? Primera Mención Base: 1.000 Inseguridad 36.2% • Masculino: 38.4%; Femenino: 34.0% • 54-59: 43.6%; 60 o +: 42.1% • A/B: 36.0%; C: 35.9%; D: 35.0%; E: 37.4% • Gobierno: 42.2%*; De ninguno: 38.0%*; Oposición: 27.9% • Centro Occidente: 48.2%*; Guayana: 43.5% Inflación 17.5% • Masculino: 15.6%; Femenino: 19.6% • 42-47: 19.7%; 24-29: 19.3% •A/B: 24.0%; C: 19.6%; D: 13.1%; E: 20.0%* • Oposición: 25.2%*; De ninguno: 15.1%; Gobierno:14.4% • Capital: 39.5%*; Zuliana: 19.0% Desempleo 14.6% • Masculino: 15.2%; Femenino: 19.4% Junio.-10 • 60 o +: 20.0%* 42-47: 17.4%* Mayo.-10 • De ninguno: 16.3%; Oposición: 12.9% Gobierno: 11.8% Abril.-10 • Oriental: 22.7%*; Los Andes: 22.4%*
49. ¿Quién cree usted que es el principal responsable de los problemas del país? Base: 1.000 El Presidente Chávez continúa ubicándose como el principal responsable de los 70% problemas del país. 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% may-00 may-03 may-04 sep-07 feb II-08 may-08 sep-08 sep II-08 mar-09 may-09 sep-09 sepII-09 may-10 ene-95 abr-96 jun-00 ene-01 nov-01 feb-02 feb-04 ago-07 nov-07 feb-08 jun-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 abr-09 jun-09 jul-09 oct-09 nov-09 dic-09 feb-10 abr-10 jun-10 El gobierno/Los ministros El Presidente Chávez Los partidos políticos de oposicion La Asamblea Nacional Los Empresarios La gente/El pueblo Los gobiernos regionales
50. Chávez, preso de la popularidad: • Confianza = Situaciòn Paìs 50%
51. Desconfianza Se origina en los desacuerdos sobre las políticas públicas
52. • La cultura política manifiesta del venezolano no ha cambiado: Es un bloqueador de la revolución: - Democracia Pluralista: 94% - Propiedad Privada: 92% - Empresa Privada: 83% - Descentralización: 72% • La cultura política latente (la “sombra”) -impulsaba por el discurso populista y los subsidios es utilitaria (“Tío Conejo”) y sí dinamiza la Revolución .
53. Los venezolanos que apoyan al Presidente… 21 % utilitarios… 6% emocionales 3% ideológicos…. Total Apoyo: 30%
54. ¿En relación a la Política Nacional usted se considera…? (2003 – 2009)
55. ¿Cuánta confianza tiene usted en el Presidente Chávez? Base: 1.000 Desconfianza (Ninguna o poca confianza) Generación Boom de consumo Estatizaciones de presión contra varios CANTV, sectores Reelección Electricidad presidencial Ref. Cierre RCTV Rechazo Revocatorio Estatizaciones reforma cementeras Const. Aprobación enmienda Const.. Confianza (Confianza o mucha confianza) No sabe/ No contesta
56. 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% Feb 04 Base: 1.000 May 04 Ago II 04 Oct 04 Nov 04 Ene 05 Mar 05 Abr 05 May 05 Jun 05 Jul 05 Oct 05 Dic 05 Desconfianza vs. Situación país Mar 06 May 06 Jun 06 Jul 06 Sep 06 Nov I 06 feb-07 mar-07 May I 07 May II 07 jun-07 jul-07 Situación país positiva sep-07 oct-07 nov-07 Feb 08 Abr 08 sep-08 oct-08 Confianza nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 feb II-09 mar-09 abr-09 May I-09 56 jun-09 jul-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 feb-10 abr-10 may-10 jun-10
57. Estrategias de Hugo Chávez para la reconexión popular Chivos expiatorios Busca limitar la capacidad del adversario para Exaltar elementos simbólicos populares llegar a las masas Ataque a medios • Globovisión Ante la incapacidad para resolver problemas rápidamente, si puede crear culpables diferentes a él • Cierre emisoras depolíticos para reducir costos radio Debilitar a formadores Uso de de opinión Escasez símbolos Productores Activos Reactivos Intenta desacreditar al que muestre una posición Devaluación Casas de bolsa contraria al régimen Adjetivos vs. argumentos • Simón Bolívar • Colombia Especulación Comerciantes • Cardenal Urosa Savino • El Imperio • Nelson Mezerhane
58. ELECCIONES 2010 Y MANIOBRABILIDAD POLÍTICA (GOBIERNO-OPOSICIÓN)
59. Comparativo entre resultados obtenidos por la medición Ómnibus Base: 1.000 ¿Cómo evalúa usted la labor del Presidente HChF por el bienestar del país? - Intención de voto hacia HChF y Resultados Nacionales CNE (Oficiales) Al comparar los diversos resultados, se puede considerar a los niveles de Aprobación de Gestión de HChF como un indicador cercano a sus niveles Elecciones electorales. Presidenciales (1999) Ref. Elecciones Ref. Reforma Enmienda Relegitimación Revocatorio Presidenciales Constitucional constitucional de poderes (2004) (2006) (2007) (2009) (2000) Aprobación gestión HChF % de votos válidos obtenidos en elecciones Intención de voto. Encuesta nacional Ómnibus (Muy bueno/ Bueno/ Regular hacia bueno) nacionales (Solo quienes opinaron)
60. Noviembre Febrero Base: 1.000 Abril Mayo Junio Noviembre Febrero Abril Mayo Junio Noviembre Febrero Abril Mayo Junio nacional, ¿por cuales candidatos votaría usted? Noviembre Febrero Abril Mayo Junio Noviembre Pensado en las próximas elecciones para diputados a la asamblea Febrero Abril Mayo Junio Noviembre Febrero Abril Mayo Junio
61. Escenarios de diputados asegurados, probables y alcanzables Escenarios oposición por votación histórica del referendo ESCENARIOS 2010 2009, elecciones regionales 2008 y referendo 2007 SEGUROS OFICIALISMO SEGUROS OPOSICION Nominales Nominales Listas alcanzables. probables. Se están perdiendo Alcanzables. Se Se pierden por una Of icialismo Oposición Lista of icialismo Lista Oposición ganan lev antando un dif erencia histórica Nominales Nominales por máx histórico máx de 10 puntos de 10 puntos de Distrito Capital 6 2 1 1 0 0 0 Amazonas 1 2 0 0 3 1 0 Anzoátegui 5 1 1 1 0 0 Apure 3 1 0 1 2 0 Aragua 6 1 0 1 0 2 Barinas 4 1 0 1 0 6 Bolív ar 6 1 0 1 0 4 Carabobo 6 2 1 1 0 0 1 Cojedes 2 2 0 0 0 0 Delta Amacuro 2 2 0 0 4 2 Guárico 3 1 0 1 2 1 Falcón 4 1 0 1 0 0 Lara 5 1 2 1 0 3 Mérida 3 1 1 1 2 0 Monagas 4 1 0 1 0 0 Miranda 5 1 4 2 0 2 Nv a Esparta 1 1 1 1 1 0 Portuguesa 4 2 0 0 0 0 1 Sucre 4 2 0 0 0 0 1 Trujillo 3 2 0 0 1 0 Vargas 2 1 0 1 0 2 1 Y aracuy 3 1 0 1 0 2 Táchira 1 1 4 1 1 0 Zulia 6 1 6 2 7 0 Indígenas 3 0 0 Total 92 32 21 20 23 25 4 Fuente: Eugenio Martínez “Asegurados Oposición” 41 = 25% / A.N. “Probables Oposición 64 = 39% / A.N. “Alcanzables Oposición“ 93 = 56% / A.N.

................................................................................
62. Dinamizadores Bloqueadores • Bajo nivel de confianza de la población • Existe presión social por lograr la unidad. hacia la mesa de la Unidad. • Oposición heterogénea. • No hay margen de maniobra. • Mesa de Caracas no controla a líderes UNIDAD regionales • Financistas de los partidos • Los partidos sólo representan el 17%. El presionan a la unidad. resto de los no chavistas no está articulado • Intereses encontrados sobre selección de candidato a la presidencia en 2012.
........................................................................................
63. Escenarios Electorales 26 de Septiembre 2010 .Diputados a la Asamblea Nacional Chavismo Oposición Status quo Escenario 3 88 78
Aumenta Chavismo mantiene alcanzar 2/3 de la Asamblea
La oposición logra más de la mayoría simple

Curules 5% 5% 53,33% 47,27%
Chavismo Chavismo Escenario 2
Oposición Escenario 4
Oposición Escenario Base Oposición Oposición 82 110 La oposición impide los 2/3 La oposiciónde 124Aumenta 83 55 Aumenta 41 del chavismo,alcanza la mayoría Resultados Curules mas no14% la mayoría Feb. 2009 con holgura CurulesCurules alcanza Curules 14% simple 10% 49,69% simple 10% 75,15% 66,66% 50,30% 33,33% 24,85% Escenario 1 Oposición aumenta pero el chavismo mantiene 2/3 de la Asamblea Oposición Oposición 77 Los resultados de febrero de 2009 fueron: 87 Aumenta Curules Chavismo: 54,85% - Oposición: 45,15% 13% 13% 46,66% 52,72%

.........................................................................................
64. Estrategias Empresariales ¿Invertir o no Invertir?
65. Dilema Estratégico del Inversionista frente a las Crisis EL INVERSIONISTA Invierte No Invierte Invierte Más Competencia Ud Pierde Mercado SU COMPETIDOR
Su Competidor Eventual No Invierte Pierde sustitución por Mercado Terceros • Productos, valor agregado • Mezcla de Productos y Servicios ¿En qué invertir? • Empaque • Canales La respuesta al dilema no es no invertir, sino: ¿Cómo invertir? • Desarrollo o adquisión • Ciclos Esquizofrénicos: ¿Cuándo invertir? Importación - Exportación
66. Muchas Gracias…